Mostrando entradas con la etiqueta VINTAGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VINTAGE. Mostrar todas las entradas

18.6.09

VINTAGE: Kenzo Tange

Como le pasara a muchos otros arquitectos Kenzo Tange no tenía intenciones de convertirse en arquitecto, hasta que lo cautivó la obra de Le Corbusier, e ingresó en la Universidad de Tokio.


En 1946 se convirtió en profesor de dicha Universidad. En esta época se le encarga la reconstrucción de Hiroshima.

Su obra se inscribe en la situación histórica del Japón de su tiempo. A fines del siglo XIX, Japón experimentará un cambio en sus tradiciones. A partir de 1866 el arte y arquitectura japoneses impactan a los europeos. Simultáneamente, Japón se ve conmovido por la influencia norteamericana y europea. La arquitectura japonesa comienza a adoptar el estilo constructivo de occidente, y a principios del siglo XX, se encargan edificios modernos.


Aparece entonces una generación de arquitectos modernos japoneses, entre los cuales figura Kunio Maekawa, quien será maestro de Kenzo en su época inicial.
Los primeros diseños de Tange tienen una fuerte influencia japonesa, pero paulatinamente irá adoptando el estilo internacional, convirtiéndose con el tiempo en uno de sus mayores impulsores.


Del diseño internacional tomará el concepto de orden estructural claro y definido. De Le Corbusier el concepto diseño urbano y la combinación de diseños sencillos y racionales en los edificios.



Existe una preferencia por el uso del cemento en fachadas y el empleo de las azoteas como quinta fachada, en los cuales se nota la influencia de Le Corbusier.
Sus proyectos reflejan la convicción de que la arquitectura debe llegar al corazón, sin olvidar la lógica que debe estar presente en los espacios, formas y aspecto.


Tange sostiene que el diseño de nuestro tiempo debe combinar tecnología y humanidad.
Uno de sus principales aportes estuvo en mostrar la validez que el cemento tiene como material aparente. Lo cual llevó a que aún hoy en día continúen empleándolo muchísimos arquitectos, estando de plena actualidad.



Su original tratamiento de las plantas, audaz al mostrar los apoyos, enormes columnas que contienen las áreas de circulación, la sectorización de sus espacios, constituyen parte de la herencia que este maestro nos dejó.


Sin duda se trata de uno de mis arquitectos favoritos, aunque cabe decir que la arquitectura japonesa en general me fascina ya de por si. Kenzo Tange es, desde mi humilde opinión, una fuente de inspiración, una forma de corroborar que lo tradicional y lo vanguardista puede fundirse sin abandonar el diseño vanguardista.



En el 2005 moría Tange, pero para la posteridad quedaran muchas de sus obras.



Leer más...

11.6.09

VINTAGE: Folding Screen

Ya es un clásico hablar de Charles y Ray Eames en esta sección, pero es que no puedo evitarlo. A mi parecer son grandes diseñadores adelantados a su tiempo y sobre todo, a través de sus diseños podemos apreciar su pasión por crear.


Esta semana le toca el turno a un separador de ambientes plegable diseñado en 1946 y que más que un biombo es casi un objeto escultórico.


Está formada por seis segmentos de madera contrachapada en forma de U. Las uniones en un principio se crearon con una lona de bisagras y un adhesivo sintético, pero en la actualidad, se ha sustituido por una malla de propileno, que no distorsiona en absoluto el diseño original.


Diseñado en su momento para Herman Miller, este biombo complementa a otras creaciones moldeadas de madera contrachapada tan típica en los diseños Eames.


Un diseño encantador repleto de unas líneas onduladas suaves y agradables a la vista, cuya producción está a cargo de Vitra. Una auténtica joya.
Leer más...

4.6.09

VINTAGE: Alessi.

Año tras año, la firma Alessi evoluciona y nos sorprende con sus diseños. Hace ya casi 90 años, sí sí, 90 años desde que un pequeño taller artesanal se convirtiera en lo que hoy conocemos como una de las firmas italianas de diseño de más prestigio internacional.


Generación tras generación, los diseñadores de Alessi han ido aportando dedicación y pasión convirtiendo la firma en un laboratorio de sueños donde se hacen realidad las exigencias típicas de esta industria: la experimentación y la creatividad.


Durante la historia de Alessi más de 200 diseñadores han trabajado competentemente para ellos, entre los que destacan Ettore Sottsass y sus aceiteras, platos y recipientes de parmesano; Aldo Rossi y su cafetera “la Cúpula”; Philippe Starck y el exprimidor “Juicy-Salif” o Alessandro Mendini y el “sacacorchos Ana”.
Hoy en día toda la producción de Alessi se realiza bajo tres marcas: Officina Alessi, Alessi y A di Alessi.


Officina Alessi es una marca exclusiva, pensada para trabajar con los productos más sofisticados, las ediciones limitadas y las piezas únicas, objetos de coleccionistas por así decirlo.



La tradicional marca Alessi por su parte, incluye lo mejor de la producción industrial en serie del sector del hogar.


Y finalmente la marca A di Alessi, la “Fabbrica dei sogni”, que desea alcanzar una de las finalidades originarias del diseño: ofrecer productos de alta calidad a un público lo más amplio posible.

Alessi se ha convertido en este largo periodo en una de las marcas más deseadas de todos los tiempos, sus diseños explican el éxito que les ha perseguido durante todo este tiempo.



Leer más...

28.5.09

VINTAGE: Lámpara Wagenfeld

Entre todos los diseños que nos ha legado la historia de la Escuela Bauhaus, se encuentra la lámpara Wagenfeld. En 1924, el diseñador alemán Wilhelm Wagenfeld (1900 – 1990) acababa de entrar a la escuela Bauhaus cuando realizó el diseño de esta lámpara.


Una creación sencilla y elegante, con formas clásicas de diseño impecable. Su base es de cristal, su estructura de acero cromado, y su difusor de cristal opal con forma redondeada.


Está considerada una de las lámparas más famosas de la Bauhaus y se ha convertido en un clásico del diseño, dejando aflorar el claro y racional estilo de su creador.


TecnoLumen es la encargada de su actual fabricación, siempre fiel a las especificaciones originales: altura de 36 cm y diámetro de 18 cm. Además, se fabrica en cuatro versiones diferentes, destacando su versión con base de metal. Todos diseños originales de Wagenfeld.


Pero, como todo buen diseño, tiene sus imitaciones. Para evitarlas, todas las lámparas originales están numeradas y selladas con el logotipo de TecnoLumen y el de la Bauhaus en la parte inferior de su placa base.
Leer más...

21.5.09

VINTAGE: Vitra.

Por todos los amantes del diseño conocida, Vitra es una de las productoras de muebles más conocida y prestigiosas del planeta. La compañía lleva más de 50 años fabricando muebles de toda índole: espacios públicos, oficinas, hogar…toda una gama de diseños que durante los años han formado parte de la historia del diseño.


Sus productos son ingeniosos, duraderos, de calidad, atractivos estéticamente…todo lo que el cliente busca lo tiene Vitra. Para conseguir este fin, Vitra ha colaborado, y sigue haciéndolo, con los mejores diseñadores habidos y por haber. Éstos añaden su particular visión del mundo y su experiencia a los productos que la firma desarrolla.

Son muchos los que han trabajado con Vitra y muchos los que seguirán haciéndolo: Charles y Ray Eames, George Nelson, Verner Panton, Mario Bellini, Antonio Citterio, Alberto Meda, Maarten Van Severen, Jasper Morrison, Ronan y Erwan Bouroullec y Hella Jongerius entre otros. Un elenco de artistas de prestigio.



En cualquier caso Vitra no se erigió para formar solo parte de la historia de la producción del mueble, además es parte importante de la cultura moderna, la arquitectura y las influencias de estas en nuestras vidas. De esta manera Vitra ha sido todo un proyecto social y no sólo una mera empresa comercial.



En 1989 se fundó el Vitra Design Museum y a día de hoy es una institución cultural de carácter internacional que contribuye de decisivamente en la investigación y popularización del diseño y la arquitectura. Esta fundación independiente de la empresa Vitra cuenta con numerosas exposiciones, imparte talleres en diferentes instituciones repartidas en diferentes ciudades del mundo; también es importante su función editorial, publicando documentos sobre diseño y arquitectura.


Sin lugar a dudas debemos mucho a una Institución como es Vitra. Encargada de difundir conocimientos, avanzar en medios de producción, difundir nuevas ideas, conceptos, diseños...Si quieres saber más sobre esta gran empresa historia visita su página web, descubrirás muchísimas cosas que te sorprenderán…



Leer más...

14.5.09

VINTAGE: André Ricard y el Cenicero Copenhague.

Hoy ya no está de moda el fumar pero en unos años 60 en busca de cosas nuevas fumar era toda una seña de identidad, una manera de hacerse notar y de crearse una estética propia. Fue en aquella época cuando André Ricard llegó con su Cenicero Copenhague, un diseño discreto y elegante, que se ha convertido en objeto de estudio obligado para alumnos y especialistas del diseño industrial. Un objeto que, para los que afortunadamente no son ya fumadores, Para los que en buena hora no son fumadores, puede en todo caso exhibirse como pieza de fuerte contenido histórico, objeto ícono del diseño de los años 60.





André Ricard nace en Barcelona en 1929 en una época en que el diseño apenas existe, de ahí su formación autodidacta, apoyada por un entorno familiar artístico, estudios de arte y cuatro años de viaje por Europa, donde estudia y hace prácticas teniendo la oportunidad de diseñar escaparates y stands para ferias.

Abril Eau d´Toillette. Para Victoria & Lucchino.

Al leer un libro de Raymond Loewy tiene conocimiento de que existe una profesión llamada diseño industrial. Escribe a Loewy al que visita en Nueva York en 1956. Loewy le introduce en el mundo profesional de entonces.

Pinzas Orion.

En Barcelona contacta con unos arquitectos interesados en el diseño entre los que destaca Antonio de Moragas. Juntos, entre otros, fundarán l´Agrupació de Disseny Industrial del Foment de les Artes Decoratives (ADI FAD), en plena época de renovación estética y social. La labor de André Ricard en la representación y el reconocimiento internacional del diseño español será una constante en su carrera profesional.

La famosa batidora Moulinex también es un clásico de Ricard.


Sus primeros trabajos como diseñador fueron para porcelanas Bidasoa, trabajos que llamaron la atención de un empresario con el que mantendrá una relación profesional durante muchos años, Antonio Puig. Su actividad como diseñador industrial ha poblado de objetos comunes la mayoría de hogares españoles. Sus objetos nacen para formar parte del paisaje doméstico cotidiano.

Embalaje para el Mítico perfume Agua Brava, de Antonio Puig.


El espíritu de cambio que marcó la década de los 60 no estuvo ajeno a la historia del diseño industrial y tampoco en la trayectoria de Ricard. En esos años, surgen nuevos modos de entender la relación producto usuario y entran en auge investigaciones sobre la utilización de nuevos materiales. Es así que comienzan a emplearse el tecno polímero en la elaboración de algunos objetos.


En este contexto, André Ricard crea en el año 1966 el famoso cenicero Copenhague, el cual estaba fabricado en plástico, un material hasta el momento asociado con lo barato y descartable. La pieza, ante todo funcional, sedujo por la original simpleza de sus formas, lo cual se constituyó, sin dudas, en el mayor atractivo.


El Copenhague es cilíndrico y realizado con aditivos que lo hacen indeformable ante el calor. Posee una muesca para apoyar el cigarrillo y un centro especialmente dispuesto para apagarlo. Tiene una profundidad suficiente como para contener las cenizas de manera segura; es tan práctico que se puede usar individualmente y luego apilarlo con otros. Sus colores emblemáticos son el rojo y el negro.


Por su labor como diseñador, André Ricard ha cosechado numerosos galardones y trabajado para marcas internacionales de éxito indudable. Además de haber creado muchos de los iconos del diseño español. Seguro que todos hemos tenido más de una vez algun trabajo de Ricard en la mano sin apenas darnos cuenta de que teniamos un hito de la historia española con nosotros.

Leer más...

7.5.09

VINTAGE: Ericofon


Uno de los recuerdos más fuertes de mi infancia es el Ericofon rojo de la casa de mi abuela. Todos los nietos nos encantabamos jugar con ese teléfono llamado “la cobra” por su aspecto y hasta el día de hoy sigue utilizandose con frecuencia de toda la familia.


El Ericofon es un gran clásico en Suecia y muy demandado de entusiastas del diseño y antiguedades. Fue lanzado en 1956 por LM Ericsson, ahora también conocido por sus teléfonos móviles, y fue un gran éxito gracias a su diseño "todo en uno" con el auricular y teclado en una misma pieza.


El teléfono se vendió hasta el 1982 en 2 510 000 ejemplares y producido originalmente en 6 colores; Rojo, Verde, Azul, Gris, Blanco-Beige/Marfil, Gris Oscuro/Charcoal.
Introducidos en 12 colores más para la exportación 1957; Accent Green, Aqua Mist, Chartreuse, Dusty Rose, Golden Glow, Nordiq Blue, Royal Dubonett, Princess Pink, Riviera, Sahara, Sandalwood. El rojo y el verde menta fueron los más solicitados.


El teléfono se puso en marcha en el mercado de los EE.UU. con gran éxito, y se vendio también en países como Italia, Australia y Brasil.
Leer más...

30.4.09

VINTAGE: Relojes de pared, por George Nelson

En más de una ocasión hemos hablado en Trífora del polifacético artista George Nelson. No es un secreto que Nelson fue un adelantado a su tiempo y que muchos de sus diseños no desentonarían en absoluto en el interior de cualquier casa de hoy en día.


Precisamente esto es lo que pasa con su colección de relojes de pared que, aun siendo diseñados a principios de los 50, destacan por su originalidad y su aspecto contemporáneo.


No hace mucho, Vitra decidió sacar una reedición de estos relojes, siempre fieles al diseño original y en materiales tan comunes como el metal y la madera, eso sí con un mecanismo de cuarzo de alta calidad.


La reedición incluye 12 relojes de pared coloristas con ciertos aires que recuerdan a los trabajos de Sandro Girard, además de alguno con referencias científicas puesto que reproducen la estructura del átomo.


Relojes ideales para los que quieren añadir un toque algo retro y de estilo pop en su pared ;)
Leer más...

23.4.09

VINTAGE: SAS Royal Hotel, por Jacobsen.

En 1956 Arne Jacobsen recibió la tarea de crear un rascacielos para la compañía aérea SAS, el primero realizado en Dinamarca. Situado en el centro de Copenhague, debía contener una terminal del aeropuerto así como también un hotel. El edificio estaba dividido en dos secciones, - una base horizontal baja, conteniendo el vestíbulo, la terminal del aeropuerto, el restaurante y la barra y una torre de apartamentos donde se alojaría el hotel.


El SAS Royal Copenhague, diseñado desde sus cimientos por Jacobsen, posiblemente sea el primer hotel de diseñador del mundo. Jacobsen se responsabilizó de hasta el último detalle: desde el mobiliario personalizado (sus famosas sillas Egg y Swan fueron diseñadas cuando tenía este proyecto en mente) hasta el perfil abrupto y altísimo del edificio que lo alberga, inspirado en la fachada de cristal del original Lever House de Nueva York.


El mobiliario fue una proeza absoluta. Iconos modernos del diseño como "Egg", "Swan", "Drop”, fueron creados expresamente para el hotel. Sus formas esculturales constituyeron un contraste interesante para el edificio angular. Además del mobiliario también diseñó cristalería, vajillas, herrajes y telas.


De todos estos complementos cabe destacar la cubertería, que años después fue elegida por Stanley Kubrick para que comieran con ella los protagonistas de su película 2001, una odisea del espacio. Corría el año 1969 cuando aquella historia se filmó y 40 años después —y superado el propio 2001— el diseño estilizado de Jacobsen sigue produciéndose y vendiéndose. En aquellos cubiertos, sólo una hendidura, un filo o una ligera curva permiten distinguir entre cuchara, tenedor y cuchillo.




Desde entonces, el hotel ha sufrido una renovación completa y, aunque las sillas Egg y Swan siguen dominando el vestíbulo, el resto de los interiores han sido redecorados. La habitación 606 es una excepción. Esta habitación no se ha tocado desde entonces y se encuentra tal y como la diseñó Jacobsen: un pequeño santuario del espíritu del año 60, momento dorado del diseño modernista escandinavo y el año en que el SAS Royal, primer rascacielos de Copenhague, fue terminado.






Detrás de una fachada de los cincuenta se esconde un moderno hotel de lujo. El exterior del rascacielos de cristal puede parecer poco acogedor, pero ofrece al interior una gran cantidad de luz natural, ya que las ventanas se extienden de pared a pared, e incluso dan la vuelta en las esquinas.


Las suites nuevas se encuentran en la vigésima planta y todas tienen una espectacular vista panorámica de la ciudad de Copenhague. Alberto K, el restaurante italiano, también está en la última planta y cuenta con las mismas impresionantes vistas.

En la planta baja el Café Royal ofrece un ambiente informal y el mobiliario de Arne Jacobsen, y, por su parte, el Royal Bar es un salón con bastante sabor a antaño, un ambiente cómodo y tranquilo.





Sin duna este legendario hotel debiera ser visitado por todo aquel que se reconozca enamorado de una época, de un estilo, de un artista como lo fue Jacobsen. Además, por menos de 200 euros la habitación doble podéis alojaros en lo que escribió una parte de la historia del diseño.




Leer más...